Comment rédiger la question d’expression

Article publié le lundi 19 juin 2006 par P.Pac
Mis à jour le mardi 12 décembre 2006
Exemple à partir d’un texte de Eduardo GALEANO

Descriptif

Cette page se propose de reprendre les connecteurs logiques et certaines expressions de la fiche "comentar un documento" pour rédiger la réponse à la question d’expression libre proposée aux classes de 3° LV 2.

Eduardo Galeano (URUGUAY)

Comenta el final del texto de E. GALEANO. ¿ Cuál es su intención ? Da tu opinión.

Les passages soulignés renvoient à la fiche comentar un documento
http://college.monsegur.free.fr/ecrire/articles.php3?id_article=31

El texto de Eduardo Galeano relata la llegada de la televisión a un pueblo retirado de la cordillera Chilena.

Al principio, descubrimos el esfuerzo y el sacrificio que representó para Armando la compra de un televisor ya que la familia era muy pobre (“no tenían nada” apunta E. Galeano. 

Luego, asistimos a las reacciones que provoca esta llegada.

 Al final, el autor Uruguayo narra los efectos sobre la vida de la familia Escárate.

 

 Funcionando de manera circular el cuento termina como empezó (“no tenían nada”) siguen pobres... La situación económica es la misma ; no ha cambiado nada. Al contrario, la miseria intelectual” o “espiritual” parece sumarse a la miseria material. “Ahora el televisor se alza como un totem”, aparece de tal manera que se ha convertido en un dios (fascinante), en algo sagrado y objeto de culto.

 Por otro lado, Galeano cita varias marcas lo que produce una acumulación. Ahí está el único cambio : la publicidad invade todo el espacio del final del texto así como la vida de los Escárate. El cambio no es sino una ilusión. Sin lugar a dudas hay un abismo entre lo que son, lo que tienen y lo que ven. Por fin, dado que son pobres lo que ven en la tele queda fuera de alcancea, por lo tanto no sólo genera ilusión sino también frustración. A través de la ironía del autor percibimos una crítica muy logradab.

(a ) fuera de alcance : hors d’atteinte
(b) Lograda : réussie (V.lograr)

 

  

 A mi juicio Galeano denuncia otro tipo de imperialismo : el de la televisión comercial.
El modelo de televisión que se les ofrece a los Escárate no transmite saber ni cultura.
Es un arma de la sociedad de incomunicación que se impone en el mundo entero (GLOBALIZACION) incluso ahora en los lugares más retirados. La televisión no beneficia a los pueblos de América Latina, la publicidad (¿ la información ? ) engañac ya que el espectador se alejad de la realidad del país y de su propia realidad .

 Por lo tanto, e l autor da a entender que corren varios riesgose. Primero, la uniformización (pérdida de la identidad cultural : lenguas, costumbres-alimenticias por ejemplo- , tradiciones, memoria – transmisión oral- ...

 Luego, la manipulación por los medios de comunicación (concentrados) . Es posible que la ilusión y el culto a la tele les mantengan en la miseria o la pobreza sin ganas de rebelarse. Es como si fuera "el opio de los pueblos".

 Por fin, existe otro peligro es que la frustración desemboquef en violencia como es el caso en Brasil (Sao Paulo) por ejemplo.

(c) V. Engañar  : tromper
(d) V. Alejarse : s’éloigner
(e) Correr un riesgo : être exposé à un risque
(f) V.Desembocar : déboucher

 

 Encuentro el texto muy interesante puesto que el tema de la tele y su relación con la sociedad de consumo es insoslayableg hoy en día. De hecho,el autor nos invita a reflexionar sobre la influencia de la tele y el papel del ciudadano - espectador - consumidor. Lo que me llama la atención es que lo hace bajo la forma de una fábula con un tono irónico. El choque cultural provocado por la llegada de la tele  en la sociedad tradicional de los Andes resulta divertido (T.V SONY / bateria de camión)pero también cruel cuando pensamos en las consecuencias.

 La crítica no es directa se insinua, a través del estilo del escritor y por la inteligencia del lector o sea por su capacidad para comprender la moraleja del gran fabulista uruguayo E. GALEANO.

(g) insoslayable : incontournable



Pour en savoir plus : - Eduardo Galeano
 http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/
  - Publicidad / Consumo http://www.consumehastamorir.com/

Post-Scriptum

Du temps de cerveau

Patrick Le Lay, PDG de TF1, interrogé parmi d’autres patrons dans un ouvrage paru cette année et intitulé "Les dirigeants face au changement", livre sa conception de la télévision et estime que le métier de TF1 est d’"aider Coca Cola à vendre son produit".

"Il y a beaucoup de façons de parler de la télévision. Mais dans une perspective business, soyons réaliste : à la base, le métier de TF1, c’est d’aider Coca-Cola, par exemple, à vendre son produit".

"Or pour qu’un message publicitaire soit perçu, il faut que le cerveau du téléspectateur soit disponible. Nos émissions ont pour vocation de le rendre disponible : c’est-à-dire de le divertir, de le détendre pour le préparer entre deux messages. Ce que nous vendons à Coca-Cola, c’est du temps de cerveau humain disponible".

Forum de l'article

Aucune réaction pour le moment!
 
Propulsé par SPIP 2.1.19 | Squelette sandnyko 1.3.2 | Suivre la vie du site RSS | visites : 226989 | Navigateur conseillé: Firefox 2